El Gobierno comenzó a restablecer el suministro de gas en industrias y estaciones de servicio

Este Comité, integrado por transportistas, distribuidoras, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), la Secretaría de Energía de la Nación, CAMMESA y ENARSA, autorizó el restablecimiento parcial del servicio en distintas regiones del país. A partir de esa resolución, comenzaron a reactivarse tanto estaciones de servicio como plantas industriales que operan bajo contratos firmes.
En la ciudad de Mar del Plata, uno de los puntos más afectados por el desabastecimiento, el servicio ya se restableció en casi su totalidad, según confirmó Camuzzi, la empresa encargada de la distribución en esa zona. Mientras tanto, en otras regiones del país, las compañías distribuidoras avanzan con la restitución progresiva del suministro para aquellos clientes que cuentan con contratos no interrumpibles.
Paralelamente, las autoridades del sector energético prevén evaluar en las próximas horas el comportamiento del sistema para determinar si corresponde extender la restitución del servicio a los usuarios con contratos interrumpibles, lo que incluye a industrias y estaciones de GNC que, por convenio, aceptan eventuales interrupciones ante escenarios de alta demanda.
Por otra parte, la Secretaría de Energía explicó que la declaración de preemergencia energética se implementó “para priorizar el gas natural en hogares” y aclaró que este tipo de maniobras “son habituales” durante los picos de consumo, tanto en invierno como en verano. En tanto, la orden de interrupción fue instrumentada por ENARGAS y también abarcó los compromisos de exportación hacia Chile.
En relación con el proceso de restitución, los agentes nacionales ratificaron que la normalización será escalonada y dependerá de los informes técnicos que elaboran diariamente las empresas transportistas. Al respecto, desde la cartera energética anticiparon que la reanudación completa del servicio para los usuarios interrumpibles se definirá en función del nivel de presión en los gasoductos y las condiciones meteorológicas.
Vale recordar que la interrupción del suministro se implementó para garantizar el abastecimiento domiciliario ante la ola de frío que disparó el consumo residencial. La medida también alcanzó a estaciones de servicio con contratos firmes, sobre todo en el interior del país, y generó reclamos de sectores productivos que exigieron a la administración libertaria mayor previsibilidad para evitar pérdidas económicas.
Con la estabilización del sistema, el Ejecutivo busca dejar atrás un episodio que expuso la vulnerabilidad del suministro energético frente a condiciones climáticas extremas. Por caso, las empresas transportistas y distribuidoras seguirán monitoreando en tiempo real la evolución del consumo y las reservas, con el fin de garantizar una respuesta ágil ante eventuales contingencias.
El diputado bonaerense de Unión por la Patria (UxP) y exintendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti, responsabilizó al presidente de la Nación, Javier Milei, y al actual alcalde del municipio, Guillermo Montenegro, por la falta de gas que atraviesa la ciudad costera, que este jueves no tuvo clases ni actividades deportivas debido a un masivo corte en el suministro de GNC.
“Hoy, con récord de producción en Vaca Muerta, con 30 años por delante de reservas disponibles, siendo uno de los mayores reservorios de gas como el que hay en la Argentina, los marplatenses están muriendo de frío. El parque industrial, las clases y los clubes está detenidos”, advirtió Pulti.
En este marco, el dirigente kicillofista pidió que, una vez que se normalice el suministro, el corte masivo no sea tomado como una “consecuencia del clima”, sino que se encuentren a los responsables. Asimismo, el ex jefe comunal de General Pueyrredón cuestionó el accionar de Montenegro, que viene de ser cuestionado por la muerte de un hombre en situación de calle, que falleció a causa del frío polar.
Por último, el diputado bonaerense del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) señaló que el corte de gas en Mar del Plata es un “síntoma” del modelo político de Milei, al cual cuestionó por el impacto negativo en la vida social, productiva, cultural, educativa de la población. Por tal motivo, llamó a que la gente se exprese en las urnas en las elecciones provinciales del próximo 7 de septiembre porque “si este fuera el modelo que se impone también en Buenos Aires, ya sabemos por qué camino va”.