TELECREATIVA
31 de julio de 2025 -
LANÚS

LLA denuncia a Julián Álvarez por “estafas con las fotomultas”

Existe un fallo judicial que considera a la fotomulta "inconstitucional".
Existe un fallo judicial que considera a la fotomulta "inconstitucional".
El recurso de la fotomulta en la provincia de Buenos Aires ha traído y viene trayendo una fuerte polémica en cuanto a su utilidad como herramienta ya sea preventiva o recaudatoria.

Desde hace tiempo lo que debería ser una manera de multar a los irresponsables parece manejarse de tal manera que terminaría siendo una medida recaudatoria en los municipios del conurbano bonaerense.

Muchos sistemas de fotomultas se encuentran mal calibrados, en zonas donde actúan como "trampas cazabobos" y con un sistema de cobro que siempre busca aumentar el monto final a pagar por el infractor porque como denuncian desde La Libertad Avanza, en Lanús “no se cumple con la ley de advertir con cartelería la existencia de las cámaras”.

En la provincia de Buenos Aires se procesan un promedio de 450.000 fotomultas por mes con una recaudación que iría en un 40% al municipio, 40% al prestador y 20% al gobierno.

Para tener en cuenta el juez federal de Entre Ríos, Daniel Alonso determinó en 2019, que las fotomultas realizadas en las rutas nacionales de Misiones son inconstitucionales e hizo lugar al reclamo del automovilista. El juez se preguntó: "¿Cuál sería la actividad preventiva cuando se permite que el presunto infractor continúe circulando supuestamente en infracción?".

Si bien la denuncia es sobre el gobierno del dirigente de La Cámpora Julián Álvarez, no es menos cierto que son varios los municipios que debieron abordar la polémica como así también le pasó el gobernador Axel Kicillof y en este municipio ya le había pasado al ex intendente Néstor Grindetti.

Por ejemplo, la suspensión del sistema de fotomultas en San Isidro, dispuesta por el intendente Ramón Lanús por 180 días hace tres meses dejó de ser un episodio aislado para transformarse en un caso emblemático dentro de una trama mayor que ahora sacude a varios municipios bonaerenses.

Pero el caso San Isidro no es aislado. La crisis alcanza niveles provinciales y tiene a la Cámara de Empresas de Control y Administración de Infracciones de Tránsito de la República Argentina (CECAITRA) en el centro de una creciente tormenta judicial y política.

En el caso de la Municipalidad de Lanús, Política del Sur dialogó con el primer candidato a concejal de La Libertad Avanza, Ignacio Moroni, y en la entrevista advirtió sobre mal uso de las cámaras para control de velocidad y consideró la manera en que las usa Julián Álvarez como “una estafa”, dijo en sus redes sociales mostrando las mismas.

    

El líder libertario de Lanús señaló en cuanto al presupuesto 2025, que el gobierno de Álvarez “busca recaudar en 2025 más de 8 mil millones de pesos en contravensiones, lo que incluye fotomultas que se estima entre el 60 y 69% del monto total porque ya lo tiene presupuestado”. Al respecto agregó que por ese motivo, lo consideran “una estafa dado que está presupuestado antes de que suceda la infracción”.

Al respecto Moroni lo denominó: “El curro de las fotomultas en Lanús”. En ese sentido, el candidato dijo que “es la forma en que el Municipio recauda a costa de los vecinos” e informa que estas cámaras están ubicadas estratégicamente “para que los automovilistas no puedan evitar la infracción”.

El titular del ANSES de Lanús recordó que está a favor de multar a “los imprudentes”, pero advirtió que no van “a permitir que estafen a los vecinos porque es un robo”.

Hace un año el dirigente del Frente Renovador, Jorge D´Onofrio había anunciado un nuevo sistema de juzgamiento de multas con la Universidad de La Plata. Luego el ahora ex ministro de Transporte tuvo que dejar su cargo y actualmente está siendo investigado por integrar una red de negocios millonarios con fondos públicos. El escándalo también alcanzó a la UTN Facultad Regional La Plata, allanada por la Justicia por su presunta participación en el circuito financiero.

Como para tener una idea del dinero que mueve en la Provincia el sistema de fotomultas, según información del Ministerio de Transporte bonaerense,  la recaudación anual ha aumentado significativamente en los últimos años. En 2022, la Provincia recaudó alrededor de 13 mil millones de pesos en concepto de multas de tránsito, mientras que en 2023 la cifra ascendió a 26.194 millones. En 2024 llegó a 67.200 millones.

En términos estadísticos de multas, en 2022 se condenaron alrededor de 1.100.000 infracciones, mientras que en 2023 la cifra aumentó a casi 1.500.000. En 2024, superó los 1.800.000.

Para tener una idea más cercana del dinero que podría representar en el Municipio, en julio de 2023, Gabriel Sandoval en ese momento concejal del Frente de Todos, advertía en diálogo con Política del Sur que Grindetti “recaudaba entre 4 y 5 millones de pesos diarios” en concepto de fotomultas.

Lo que se ha vuelto una situación coyuntural se suma al aumento de vehículos cuyas chapas patentes se ven expresa y esmeradamente adulteradas, cuando no tapadas o reemplazadas por otras falsas, para evitar el pago de penalidades, tal como ya comentamos desde estas columnas.

De acuerdo con la cifra brindada por el edil peronista, en Lanús se recaudaban 1.460 millones de pesos al año. Asumiendo la inflación en estos dos años, según el INDEC y sin tomar en cuenta la actualización de las multas, hoy el Municipio podría estar recaudando cerca de 12 millones de pesos por día. Lo que anualmente arrojaría una cifra de 4 mil millones de pesos.

En su descargo, CECAITRA también hizo un repaso del origen del sistema de fiscalización electrónica en la provincia de Buenos Aires. La participación de la Cámara en el rubro comenzó en 2007, tras la declaración de la Emergencia Vial por parte del gobierno provincial, ante el aumento de siniestros fatales en rutas.

La polémica en torno a las fotomultas no es nueva. A lo largo de los últimos años en la provincia, distintos sectores han cuestionado el uso de radares como herramienta de recaudación más que como instrumento de prevención.

¿Qué puede hacer un ciudadano que observa un operativo de control de velocidad (radar) que no está debidamente señalizado, haya o no incurrido en una infracción? Fotografiar la disposición del enconado, carteles y radar e Informar a la Agencia Nacional de Seguridad Vial al mail consultasradares@seguridadvial.gov.ar de esta situación.

Según datos de la ONG Luchemos por la Vida, en la Argentina los siniestros viales son causa de 6000 muertes por año (un promedio de 17 por día); más de 120.000 heridos de distinta gravedad y daños materiales por US$10.000 millones en vehículos e infraestructura.

Aunque en 2008 hubo un récord de 8205 fallecidos, 10 años después la cifra fue de 7274. Y la comparación entre puntas del período 1990-2018 revela que, mientras la Argentina casi no logró disminuir el porcentaje de muertes, en el mismo lapso España lo redujo en 80% (de 9000 a 1800 casos) y Canadá, Holanda y Suecia entre 54 y 58%. Con una particularidad: Ninguno de esos paises tiene el 5% de fotomultas que tiene nuestro país por metrocuadrado de calle o autopistas. "Lo que indica que son meramente recaudatorias y está comprobado que no previenen accidentes", resalta ante este dato el candidato Moroni.

Comentarios