TELECREATIVA
1° de julio de 2025 -
GOLPE AL BOLSILLO

Comenzó julio y llegan varios aumentos

La administración de Javier Milei fijó nuevos aumentos para julio.
La administración de Javier Milei fijó nuevos aumentos para julio.
A pesar de la merma de la inflación, la administración nacional, a cargo de Javier Milei, fijó nuevos aumentos que impactarán en el bolsillo de los argentinos durante el julio, entre los que se destacan las tarifas de los servicios públicos, las cuotas de las empresas de medicina prepaga, los alquileres, y el transporte público.

En ese sentido, uno de los aumentos más significativos que tendrá el séptimo mes del año serán las tarifas de luz y gas. Según detalló la Secretaría de Energía de la Nación, las distribuidoras de energía eléctrica aplicarán subas del 3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

De esta manera, con el nuevo esquema en las tarifas de luz, un usuario residencial catalogado como N1, ingresos altos, con un consumo medio, pasará a pagar aproximadamente $39.800. En tanto, un usuario N2, con ingresos bajos, que este mes abonó $24.400, verá un aumento que lo llevará a pagar alrededor de $25.300.

En tanto, las tarifas de gas subirán entre un 2% y un 3% a partir del consumo de julio, siguiendo las políticas de ajustes mensuales acordadas por el Ministerio de Economía. Según explicaron desde la cartera el sistema de subas automáticas “busca mantener el equilibrio económico – operativos de la empresa”.

De esta forma, el Nivel 1 (Mayores Ingresos) pagará el costo pleno del servicio de gas; mientras que para el Nivel 2 (Menores Ingresos) y Nivel 3 (Ingresos Medios) se aplicarán bonificaciones sobre un “consumo base” al valor asignado a los usuarios de Nivel 1.

Vale recordar que, la fórmula original diseñada por la Secretaría de Obras Públicas para actualizar los servicios contempla ajustes en función del índice de salarios, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Aumentos de julio: alquileres

Si bien la administración de Javier Milei derogó la Ley de Alquileres con el decreto de necesidad y urgencia (DNU) n° 70/2023, los contratos en curso deberán ser respetados con la normativa, y sus condiciones de actualización, hasta su fecha de vencimiento.

De esta manera, aquellos que alquilaron bajo la Ley de Alquileres deberán afrontar en julio subas cercanas al 66,1% anual en los valores a pagar, a partir del Índice de Contratos de Locación (ICL), que realiza el Banco Central (BCRA) sobre la base de la inflación y los salarios.

En ese contexto, según la organización Inquilinos Agrupados, más del 72% de hogares inquilinos compuestos por una persona es pobre, mientras que esa cifra asciende al 88% en los de cuatro integrantes. “Esto demuestra el alto impacto de los precios de los alquileres en la economía del hogar y sus consecuencias sociales”, enfatizan desde la organización.

Cabe destacar que, cuando estos contratos de alquiler finalicen, los inquilinos quedará en pos de la negociación entre las partes el indicador y la frecuencia para actualizar el monto del alquiler del mes siguiente.

Aumentos de julio: prepaga

Luego de que el Gobierno tomará medidas para prevenir los aumentos abusivos del sector, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal les ordenó a las obras sociales y a las empresas de medicina prepaga que los aumentos mensuales de las cuotas vayan en línea a los índices de inflación.

Sin embargo, el sector de la medicina prepaga volvió a estar desregulado, luego del acuerdo realizado el 27 de mayo entre las empresas representantes del sector y el Gobierno nacional, a cargo de Javier Milei, que contemplaba la devolución de lo cobrado por encima de la inflación acumulada hasta mayo de 2024.

En ese marco, al menos cinco empresas de medicina prepaga ya notificaron a sus clientes las subas previstas para las cuotas de julio, que en la mayoría de los casos son  superiores a la inflación, ya que los incrementos estarán en torno al 2,65%.

Aumentos de julio: combustibles

El Gobierno nacional informó un nuevo ajuste parcial del impuesto a los combustibles que impactará en los precios. El aumento rondará el 0,5% y se oficializará en las próximas horas.

Es que, según el decreto de necesidad y urgencia (DNU) n° 441/2025 publicado en el Boletín Oficial en naftas se aplicará un incremento de $ 6,620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $ 0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

En tanto, para el gasoil, el aumento será de $ 5,346 por litro para el gravamen general, $2,895 para la alícuota diferencial que rige en regiones como la Patagonia y zonas específicas del interior del país, y $0,609 por litro por el gravamen al dióxido de carbono.

Aumentos de julio: boleto de colectivo

El Ministerio de Transporte de la provincia de Buenos Aires habilitó a las cámaras empresariales un nuevo aumento para el boleto de colectivo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), por lo que a partir del 1° de julio, el pasaje mínimo pasará a costar $533,22.

De esta manera, los usuarios del transporte público en el Conurbano bonaerense y La Plata enfrentarán un aumento del 3,5%, por lo que el boleto de colectivo de las líneas que operan en estos territorios pasará de $515,04 a $533,22 para quienes abonen con la tarjeta SUBE registrada, mientras que los que no la tengan abonarán $778,47.

Vale señalar que, este aumento en el boleto de colectivo, que regirá por doce meses, se basa en el mecanismo de actualización de tarifas que sigue la inflación más un adicional de 2 puntos porcentuales. Este mismo mecanismo fue el que aplicó el Ministerio de Transporte bonaerense en marzo, cuando las tarifas aumentaron un 10% y en abril un 4,2%.

En ese sentido, la suba del boleto de colectivo recaerá sobre los pasajeros de carácter urbano e interurbano de media distancia, aledaños a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se desarrollan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Según la administración provincial, el ajuste tiene como objeto garantizar la continuidad y regularidad de los servicios, mejorar la calidad así como las condiciones en la prestación de los mismos.

De todas maneras, para quienes tengan la tarifa social, jubilados, pensionados y otros grupos que perciben ayuda de ANSES, el boleto de colectivo mantendrá su descuento del 55%.

Vale recordar que, a principio de año, las cámaras empresariales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) reiteraron la necesidad de aumentar las tarifas de transporte para poder avanzar en la paritaria del sector y “garantizar la prestación de los servicios“, en medio del enfrentamiento que mantienen con la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que amenaza con ir a un paro.

Comentarios