Cae la imagen de Milei a semanas de las elecciones

El informe señala que el derrumbe está vinculado a dos hechos recientes:
El presunto escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que salpicó a la Casa Rosada y a los hermanos Milei.
La derrota electoral de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires el pasado 7 de septiembre.
Ambos episodios golpearon de lleno en la percepción ciudadana, provocando que, por primera vez desde la asunción del Presidente, el índice de confianza perforara el piso de los 2 puntos en la escala de 0 a 5.
De acuerdo con la Universidad Di Tella, el nivel de confianza en septiembre fue:
31,9% menor que en septiembre de 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri.
23,1% mayor que en septiembre de 2021, bajo la presidencia de Alberto Fernández.
El promedio del ICG durante los 21 meses de Milei se ubica en 2,46 puntos, apenas por debajo de Macri (2,60) y por encima de Fernández (2,14).
La caída en septiembre afectó a cada uno de los subíndices del ICG:
Honestidad de los funcionarios: 2,44 puntos (-3,7%).
Capacidad para resolver problemas: 2,38 puntos (-3,1%).
Eficiencia en el gasto público: 1,87 puntos (-11,2%).
Evaluación general del Gobierno: 1,57 puntos (-11,5%).
Preocupación por el interés general: 1,47 puntos (-15,1%).
En solo dos meses, el índice pasó de 2,45 en julio a 1,94 en septiembre, lo que representa una caída bimestral de gran magnitud.
Cómo varía según género, edad y región
El estudio mostró diferencias según los distintos segmentos sociales:
Por género: mayor entre hombres (2,12) que entre mujeres (1,76).
Por edad: el segmento de 18 a 29 años fue el único con mejora (2,47 puntos, +17,1%). En cambio, cayó entre mayores de 50 años (1,89, -12,5%) y en el rango 30-49 (1,87, -10,1%).
Por región: en el interior del país se registró la baja más fuerte (2,13, -10,9%), mientras que en CABA hubo un leve repunte (1,78, +1,1%) y en el GBA se mantuvo con leves variaciones (1,62, -3,6%).
Comentarios

