SOCIEDAD
Jóvenes y empleo: el informe que revela una generación en alerta
Un nuevo estudio destapa cómo viven los jóvenes la precariedad laboral en Argentina. Expectativas, estrategias y una verdad incómoda que agita el debate.
19 de Noviembre de 2025
Un nuevo estudio sobre la juventud argentina expone un escenario tan complejo como contradictorio: los jóvenes confían en que podrán conseguir el trabajo que desean, pero al mismo tiempo asumen que el sistema no les ofrecerá las oportunidades que necesitan.
La investigación, titulada “Jóvenes y Trabajo: Realidad, Expectativas y Desafíos en un Contexto de Incertidumbre”, fue realizada por Reyes-Filadoro y Enter Comunicación entre septiembre y noviembre de 2025 e incluyó 700 encuestas nacionales, grupos focales y un análisis de tendencias digitales en
La primera gran paradoja aparece rápido: el 76% de los encuestados confía en que alcanzará el empleo que desea. Ese optimismo convive con un mercado laboral que exige experiencia sin brindar espacios para adquirirla, salarios insuficientes y una informalidad creciente que golpea con fuerza a las generaciones más jóvenes.
El informe también detalla diferencias marcadas entre hombres y mujeres a la hora de proyectar su futuro laboral. El 41% de las mujeres considera que la educación es el principal motor de progreso, mientras que solo el 28% de los hombres piensa lo mismo. Ellos, en cambio, colocan el foco en el emprendimiento como vía más directa hacia la estabilidad económica.
Sin embargo, ambos grupos coinciden en un punto que atraviesa a toda la generación: los contactos siguen siendo decisivos para acceder a empleos formales, incluso por encima de la formación o el esfuerzo individual.
Uno de los aspectos más potentes del informe es el cambio cultural en la relación de los jóvenes con la idea de transformación colectiva. Según los investigadores, ya no se observa una demanda activa de reformas profundas ni una narrativa de derechos vulnerados. Lo que predomina es una estrategia de supervivencia individual.
El estudio lo resume con una frase contundente: “No dicen ‘el sistema debe darme un trabajo digno’. Piensan: ‘como el sistema no me da nada, voy a buscar mi propia manera de salir adelante’”.
Este enfoque se refleja en decisiones cotidianas: estudiar más, emprender, buscar oportunidades freelance, aprender nuevas herramientas o incluso recurrir a la inteligencia artificial como aliada laboral.
En un contexto global marcado por la automatización, los jóvenes argentinos parecen tener una relación particular con la inteligencia artificial. El 75% dice que no teme ser reemplazado por estas tecnologías, aunque el desglose por género revela matices importantes: el 33% de las mujeres expresa preocupación, frente al 18% de los hombres.
Respecto al salario básico universal (SBU), una propuesta discutida en distintos espacios políticos y sociales, predomina la desconfianza: el 53% de los jóvenes dice sentir miedo o dudas ante la posibilidad de implementarlo.
Equilibrio, bienestar y una resignación silenciosa
Los autores del informe describen a los jóvenes como una generación situada “en una encrucijada entre la esperanza y la resignación”. Valoran la flexibilidad, rechazan la idea de “vivir para trabajar” y buscan un equilibrio entre vida personal y laboral que contraste con los sacrificios de generaciones anteriores.
Pero la realidad económica marca límites: la vivienda propia, la familia o los proyectos a largo plazo se postergan. La desigualdad intergeneracional es un sentimiento extendido: el 79% cree que su generación tiene más oportunidades profesionales, pero solo el 49% considera que está mejor económicamente que sus padres.
Resilientes, pragmáticos, hiperconectados y acostumbrados a navegar la incertidumbre: así define el estudio a los jóvenes argentinos de 18 a 35 años. Son optimistas, pero desconfían del sistema. Se proyectan, pero dudan. Saben lo que quieren, pero sienten que el camino está lleno de obstáculos.
El informe no solo aporta datos, sino una primera aproximación sólida a cómo esta generación enfrenta el mundo del trabajo en uno de los momentos más complejos del país.
