TELECREATIVA
16 de septiembre de 2025 -
EDUCACIÓN

Los rectores rechazaron el Presupuesto 2026 y advirtieron que “consolida el ajuste universitario”

Las autoridades universitarias reclaman que se eleve a $7,3 billones.
Las autoridades universitarias reclaman que se eleve a $7,3 billones.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que representa a los rectores de las universidades públicas de todo el país, rechazó el proyecto de ley de Presupuesto 2026 que presentó el presidente Javier Milei. “Consolida el ajuste sobre el sistema universitario y científico”, sostuvieron.

Milei adelantó que se les asignará $4,8 billones a las casas de altos estudios, pero las autoridades universitarias reclaman que se eleven los fondos para garantizar el funcionamiento de las facultades.

La crítica de los rectores se da en la previa a la marcha federal en rechazo al veto a la ley de Financiamiento Universitario bajo la consigna “Nuestro futuro no se veta”.

Para el CIN, los fondos que contempla el Presupuesto 2026 “implica anualizar lo percibido a diciembre de 2025″. “Queda muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema”, remarcaron los rectores.

“El mensaje emitido por el presidente Javier Milei sobre el proyecto de presupuesto 2026 es una iniciativa sin novedades que consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico”, concluyeron.

Por su parte, este miércoles 17 de septiembre se realizará la tercera Marcha Federal Universitaria. En paralelo, Diputados tratará el rechazo al veto de Javier Milei contra la ley de Financiamiento.

La convocatoria a las 17 frente al Congreso. A las 18 comenzará el acto central. Participará el CIN, la Federación de las Universidades Nacionales (FEDUN), CTERA, FAGUDT, CONADU, CONADU histórica, FATUN y UDA. También contará con la presencia de la CGT.

De acuerdo a los cálculos realizados por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el monto que necesitan las universidades para el 2026 totaliza en $7,32 billones.

Según las autoridades de las casas de altos estudios, esa cifra “actualiza y anualiza las partidas de la ley de Presupuesto 2023” y contempla gastos de personal, funcionamiento y programas universitarios.

En tanto, la Universidad de Buenos Aires (UBA) comenzó a implementar este lunes un plan de restricción de gastos operativos. Las medidas abarcan desde la prohibición de uso calefacción o aires acondicionados hasta la restricción de programas de extensión universitaria o investigación. Sólo los hospitales universitarios quedan excluidos.

Comentarios