Presupuesto 2026: Milei prometió aumentos en salud, universidades y jubilaciones

En su discurso de 20 minutos, Milei buscó llevar un mensaje conciliador hacia la oposición dialoguista en la previa del tratamiento parlamentario de los vetos a la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Emergencia en Pediatría y detalló los principales incrementos de las partidas presupuestarias agrupadas en la cartera de Capital Humano.
En esa línea, el Jefe de Estado puntualizó que habrá un aumento en términos reales por encima de la inflación proyectada para 2026 del 5% en la partida de las jubilaciones, un 17% para salud, 8% en educación y un “5% a recibir por cada pensionado con discapacidad”. Además, anunció una partida de $4,8 billones para universidades nacionales.
“Este presupuesto es el primero de la historia argentina en incluir el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias. Trabajando codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una argentina distinta, vamos a lograr las reformas de fondo”, añadió Milei.
Tras vetar la semana pasada las leyes que disponen coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), hubo un aumento en la tensión entre el Ejecutivo y la oposición, pese al gesto del presidente de citar a una mesa a los gobernadores afines, por lo cual el mensaje del mandatario apunta a reconstruir los canales de diálogo.
En otro tramo de su alocución de la presentación del Presupuesto 2026, Milei enfatizó que “los años más duros de afrontar fueron los primeros. Lo peor ya pasó”, y agradeció a los argentinos “por el enorme apoyo que demostraron a lo largo de este primer período”.
Con relación a la obra pública, prácticamente paralizada durante sus casi dos años de gestión, Milei señaló que “el superávit nos permitirá otorgar financiamiento al Tesoro para aquellos actores del sector privado que quieran invertir en el país en las grandes concesiones que vamos a llevar adelante”.
“Por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financie al sector público, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen a la infraestructura y logística del país”, concluyó el Jefe de Estado.
Es preciso mencionar que, en sus casi dos años de gestión, el Gobierno nacional no consiguió aprobar el presupuesto, por lo que gobernó prorrogando la ley vigente para 2023. En noviembre del año pasado, el debate del Presupuesto 2025 fue uno de los temas que desató conflictos y las negociaciones quedaron estancadas.
Comentarios

